Mafé, final?

Pot ser hem aplegat a un punt des d’on possiblement no podrem anar més enllà. Este és el resultat de la darrera investigació sobre el cognom Mafé.
Pot ser que m´estiga ficant un peliu pesat en açò d’intentar buscar de quin poble venia el nostre Antonio Maffè i possiblement a molts de vosaltres no vos importe massa, però per a mi s´ha convertit en un repte que ompli la meua necessitat vital de saber el perquè de les coses.
La qüestió és que meditant una de les possibles soluccions a l’extranya grafía del poble d’origen vaig pensar en posar-ho en coneiximent d’algún expert en lingüística o toponímia occitana, piamontesa o ligur. Vaig trobar al pr. Giorgio Dieffe qui a més d’especialiste en dret responia a consultes en determinats foros al voltant d’aspectes toponimics i lingüístics de la seua zona d’origen. El sr. Giorgio Dieffe és de la ciutat de Barge, a les valades occitanes del Piemont i relativament prop de la comarca Triora-Rezzo on recordem-ho hi ha algunes frazioni (entitats infra-municipals) de llengua occitana. Per tot açò pensí que si hi havia una persona que coneguera i dominara les llengues i toponims d’este espai geogràfic hauria de ser necessàriament ell.
Li vaig fer una consulta referent a la possible transcripció fonètica que el rector de la parròquia de Benipeixcar faria d’allò que va oïr pronunciar al nostre Antonio; de quina correspondència poguera haver entre un topònim de la zona i d’allò que al rector li va sonar com “Ormo” o “Orno”. No va tardar en respondre´m, la qual cosa li agraísc, de la següent manera:

Ormo es un topónimo que ahora no existe en Liguria, simplemente por qué es una mala italianización de un topónimo regional.
La forma actual italiana podría ser solamente “Olmo”. Pero podría un microtoponimo y no un topónimo. El olmo, en italiano seria el arbor que en latín se dice ulmus. Por via de un rotacismo (cambio fonético de “l” con “r”) en ligur seria “U urmu”, en piamontés se escribe “L’Ormo” e se lee “L’Urmu”. En occitano, “Lo orme” e se lee “l’urme”.
Por ejemplo, en la provincia de Imperia, la misma de Rezzo y Triora, ha una “località Olmo del Comune di Vasia”.

http://www.comunitamontanaolivo.it/site/4203/default.aspx

Sin duda, hubieron microositios con este nombre en la provincia actual de Imperia. En la provincia de Imperia existia tb
la familia nobiliar “BOREA D’OLMO” en Sanremo, pero el lugar feudal no correspondia a un sitio ligur sino, piamontes, que tiene el nombre de Olmo Gentile (en provincia de Asti, al confin entre Piamonte y Liguria)

http://www.comune.olmogentile.at.it/Web-comuni/dettaglio_menu.aspx?categoria=territorio&comune=OlmoGentile

http://www.comune.olmogentile.at.it/Web-comuni/dettaglio_menu.aspx?categoria=Notizie%20storiche&comune=OlmoGentile

http://www.sanremoguide.it/en/dettaglio.cfm?cod_livello_01=13&cod_livello_02=30

Yo creo que los Maffé fueran de Olmo Gentile. El accento se pon en la primera “o”

El llogaret que ens indica el prof. Giorgio Dieffe està a la provincia d’Asti del Piemont, on precisament es localitzen bona part dels MAFFÈ vius del Piemont si exceptuem les poblacions de Cerano i Trecate de la provincia de Novara i Torino, la capital.
Personalment crec que és un raonament prou acceptable al temps que solventa la qüestió de l’aparició d’un cognom bàsicament piemontés junt a la resta de cognoms dels nostres emigrants avantpassats els quals encara es poden rastrejar a la Ligúria i no eixí el Maffè.
A la qüestió de quina cosa feia Antonio Maffè per les terres veínes de la seua zona del sud piemontés, es pot respondre també amb part d’un altre article de Giorgio que es referix a les divisions territorials romanes, sobre la base de les preexistents celtes/ligurs, i que de passada menciona un fet històric que bén bé poguera relacionar-se amb el creador de la nostra nissaga:

“La mentalidad romana como la griega, fueron mentalidades comparativas. Como se intentaron comparar los dioses, se compararon así los órdenes territoriales y las trabazones sociales de las varias áreas dominadas. La Iglesia Católica fue la directa heredera del imperio Romano y razonó del mismo modo.
Eso se ve lo en un aspecto particular.
En los territorios ya gálicos, sin hablar en general de territorios celtas, la TREBA se comparó (bajo el aspecto de trabazón social) a la PHRATRIA griega. Así, en su disfraz religioso, la TREBA se volvió FRATRIA (término latinizado) y, luego, en vulgar romance FRAYRIA/FRAIRIA/FRAILIA/FRELIA/FRERIE etcétera
Esto se ve muy bien en muchisimas regiones de Francia, empezando por Bretaña. Pero se nota también muy bien en mi Piamonte.
Os hago un ejemplo muy fácil de entender. En Piamonte, al confín con la Liguria marítima, existe un territorio montano, de media montaña, que comprende muchos pequeños centros. Este territorio, hoy, se llama “Monregalese”. Hasta el siglo XVII ello se tuvo con un estatuto especial. El territorio, en efecto, no poseyó entidades municipales, solo “Frairie”: una por cada país. El territorio, en conjunto entendido, se dijo en vulgar romance piamontés “El Mondvì”, (pron. ‘l Munduì),: literalmente significó “el monte de Vico.” Vico fue el nombre del asentamiento principal: hoy, el topónimo moderno es “Vicoforte di Mondovì”. En Vico se reunió la asamblea general de los encargados de cada Frairia local, para decidir sobre los problemas comúnes más importantes, en particular, los impuestos. En época bajo medieval, Vico fue reemplazado por un nuevo asentamiento, llamado “Monteregale”, que sería la actual ciudad llamada “Mondovì”.
También después de la fundación de Monteregale, en todo caso, la asamblea general de los diputados de las Frairie se reunió, sólo cambiando el lugar de reunión.
En el siglo XVII, este Estatuto especial, respetuoso de una situación antiquísima, fue puesto en tela de juicio por el duque de Savoia, soberano legítimo del territorio. Su burocracia elaboró un plan de normalización. Tal plan previo la convocación del Consejo General del territorio y la intimación de dividir el mismo en muchos Ayuntamientos. Cada Ayuntamiento habría tenido que hacerse carga de limitar con la aposición de términos de piedra, antes inexistentes, su propio territorio específico.
La excusa fue que, sin reparto territorial interno, no se habría podido obrar la “cottizazione” que significó, en italiano antiguo y regional, el reparto en cuotas, basadas sobre la posesión de la tierra en propiedad privada. Cada cuota habría tenido que corresponder a una cantidad de sal que cada familia habría tenido que comprar obligatoriamente del Estado, a precio superior de aquel practicado de los productores.
El Consejo general del Mondovì rechazó e iniciaron las hostilidades. Una especie de lucha partesana, que revolvió la tierra, hasta que, la regente no aceptó una tregua y el mantenimiento del “status quo ante.”
Alguna decena de años después, el nuevo duque volvió al cargo y a esta vez fue elaborado un plan mejor:
Fase 1. Abolición del Regimiento de Mondovì y dispersión de los hombres entre otros Regimientos saboyanos.
Fase 2. Adelanto de la solicitud
Fase 3. En caso de rechazo de la solicitud, dura represión militar.
La solicitud fue, naturalmente, rechazada e inició la represión armada. Derrotados a los habitantes, después de dura lucha, fue ordenada por el Estado la deportación de los prisioneros y la división coactiva del territorio. Fue utilizada tan mucha piedra, que debieron trabajar las canteras del entero estado para proveer los términos necesarios.
Eso demuestra que, en época antigua, en aquella zona, no existió absolutamente reparto territorial lapideo entre una FRAIRIA/TREBA y aquella vecina.”

La lluita partesana i els moviments de deportació, per lo que tinc vist fins ara, varen ser contemporanis al fet de l’emigració cap a Valéncia per la qual cosa és un esdeveniment històric a tindre en compte com a relació causa/efecte.
D’allò referent a la posssible correspondència Ormo/Olmo, vos còpie lo que fica en la web de la població piemontesa de Pralormo referent al significat i oritge del topónim:
Il Comune di Pralormo si colloca alle propaggini sud-orientali del Pianalto di Poirino, dove le prime ondulazioni del terreno annunciano i rilievi delle confinanti regioni del Roero e del Monferrato artigiano.
Sulla natura del toponimo sembra accettata l’ipotesi dell’Olivieri che si tratti di un composto formato da “pratum” (prato) e “ulmum” (olmo), o addirittura “urum” (voce dialettale dal medesimo significato).

És una explicació més que ronable i raonada, independentment de que quasi tots els inmigrants foren ligurs i de que gran part d’ells siguen també avantpassats nostres per allò de l’endogàmia que varen practicar durant bona part del segle XVII. Però tot açò sense oblidar que el Mafé que duguem en el nostre nom ho és per que Antonio, possiblement i per la causa que siga, pugué fugir d’una zona en conflicte permanent per a començar una nova vida en esta terra valenciana. Va crear familia i nissaga, i també es va trobar en una terra amb conflictes d’un altre calat. Però açò és ja un altra història.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *